domingo, 26 de enero de 2014

NUESTRO ENTORNO


INTRODUCCIÓN

En un aula de Educación Infantil, se pueden trabajar contenidos de Geografía, lugares concretos, cercanos a su entorno. Precisamente estos aprendizajes se realizan sabiendo los conocimientos de los niños y su capacidad de atención y disponibilidad para adquirir nuevos conocimientos. No se trata de enseñar a los niños unos conocimientos muy amplios sobre Geografía pero si conocer  qué es lo que abarca dicho concepto.
No pretendemos que los niños sepan la exactitud de las ciudades, países, entre otros, pero sí empiecen a desarrollarse en dichos conceptos. Se trata de empezar con los conceptos más básicos como por ejemplo:
  • ¿el Mundo? ¿Europa?.
  • ¿Dónde vivo? ¿vivo en un pueblo o en una ciudad?.
  •  ¿Qué es un barrio? ¿Dónde está mi barrio?.
  • ¿Qué hay en el lugar dónde vivo? ¿Quién pertenece a él?.

Las actividades van dirigidas a niños de cuatro-cinco años.

OBJETIVOS
  1. Ser capaz de distinguir  el significado del Mundo y Europa.
  2. Explorar e investigar sobre el entorno más cercano.
  3. Conocer la ubicación de “Mi barrio”.
  4. Diferenciar las partes del barrio y sus habitantes.
  5. Distinguir entre pueblo y ciudad.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR CON EL ALUMNADO



  1. En primer lugar,  para introducir y motivar a los niños en los conceptos: Mundo y Europa, nos situaremos junto la PDI dónde visualizaremos de manera conjunta un video en donde nos muestra los diferentes países que pertenecen a la tierra. Se trata de dos canciones que podrán seguir los alumnos  que dura alrededor de dos minutos cada uno.



Los países del Mundo





                            

Conoce el Universo


2.  Para trabajar con los conceptos anteriores y fomentar la ciudad dónde viven los alumnos  realizaremos a través de la PDI una actividad por grupos de cinco a seis alumnos. La actividad es realizar un puzzle interactivo sobre diferentes imágenes para conocer los lugares más emblemáticos de nuestra ciudad.

Catedral de Murcia


                                   

Teatro Romea


En dicha actividad tenemos la posibilidad de ampliar la dificultad, dependiendo de la capacidad de los alumnos.



3. Actividad: ¿campo o ciudad?, en dicha actividad los alumnos visualizarán el vídeo a través del ordenador del aula de manera conjunta en primer lugar.






De manera conjunta discriminarán las características de vivir en el campo o en la ciudad. Posteriormente realizarán un dibujo representando la casa en dónde viven, que será expuesto en el mural del aula para que tanto alumnos como padres puedan visualizar lo realizado.

4. Actividad: Mi barrio. En dicha actividad los alumnos aprenderán la poesía:”Mi Barrio”,  acompañaremos la explicación con una serie de imágenes que los alumnos deberán explicar. de dicha manera trabajarán su imaginación.





POESÍA

BARRIO

Ven a mi barrio ya
que aquí hay mucha diversión
ven ya te mostrare
lo bueno que es pasar una tarde en
los lugares de mi barrio.

Mira allá es el parque
y al otro lado también encontraras una iglesia
donde podrás hablar con Dios,
y si miras al otro lado veras todos los vecinos
riendo y disfrutando de este bello lugar
ah ah...
De este bello lugar

sábado, 25 de enero de 2014

LA EDUCACIÓN VIAL

¡¡¡VAMOS DE PASEO, PIII PIII PIII!!!




Vivimos en una sociedad donde están presentes códigos, símbolos, señales, anuncios, mensajes, vehículos y personas.
Por ello, la Educación Vial es necesaria para que los niños aprendan a ser peatones y no corran riesgos en la calle. La protección infantil en la vía pública depende en gran parte de los padres, pero gracias a una buena Educación Vial en la escuela será la herramienta perfecta para adquirir la autonomía necesaria como peatones.
Con cinco años son pequeños para aprender normas complicadas de educación vial, pero no para asimilar unas nociones básicas que les serán muy útiles, como por ejemplo, reconocer su entorno habitual, su domicilio, su colegio, el domicilio de los familiares más cercanos, etc.
Este período de la vida del niño es especialmente importante para la formación de hábitos y actitudes, soliendo ser estos muy estables. Se producen grandes avances en el desarrollo psicomotor, social y afectivo, y en especial, algunos aspectos de ellos que inciden de forma importante en el desenvolvimiento e integración en el tráfico.

Los objetivos didácticos para esta unidad de la educación vial son los siguientes:


  • Crear un interés por la educación vial mediante juegos, canciones y cuentos. 
  • Interiorizar e identificar las diferentes señales de tráfico.
  • Relacionar y diferenciar las diferentes formas geométricas, colores, significado y nombres de las señales de tráfico.
  • Conocer y desarrollar las diferentes normas de circulación.
  • Desarrollar la comprensión lectora y auditiva a través de las Tics.
  • Desarrollar la atención y la escucha a través de las Tics.
  • Identificar los comportamientos en el uso de la vía pública.
  • Tomar conciencia de los peligros que tiene la vía pública.
  •  Desinhibir y motivar a los niños para su aprendizaje.
  • Fomentar la cooperación.


Contenidos 


  • Señales de tráfico.
  • Normas de circulación.
  • El uso correcto del semáforo.
  • Las señales de peligro.
  • Cuentos con imágenes.
  • Diferentes juegos de puzzles y de memoria de las señales de tráfico.


Ahora damos paso a las actividades referidas a la educación vial en nuestro rincón del ordenador o en en aula de informática.

En primer lugar, colocamos la pizarra digital de nuestra aula para dialogar entre todos sobre los conocimientos previos que tienen los niños sobre la educación vial.
Presentamos estas dos imágenes, y le vamos haciendo preguntas a los niños que entre todos solucionan razonando la respuesta.











También en el siguiente enlace consultamos recursos didácticos, en este caso, cuentos relacionados a la educación vial adaptado para niños. Les contamos el cuento desde la pizarra digital para que pueda ver su correspondiente imagen durante la secuencia de la historia.





En segundo lugar para el aprendizaje de las diferentes señales de trafico, de las normas de circulación, saber el significado de los tres colores del semáforo etc., presentamos dos recursos Tics para que los niños y niñas del la clase de 5 años, empiecen a familiarizarse con los diferentes conceptos de educación vial. 

Es recomendable que se coloquen por parejas o en grupo reducido para que, de esta manera, dialoguen y compartan conocimientos. 
Le explicamos a los niños que primero acceden a la parte teórica y luego a la parte constructivista de los juegos relacionados con el tema a tratar.







También aprenden esta divertida canción 'Vuelta a casa' que la cantan este mes de mayo cada vez que salimos haciendo la fila para ir a casa.




Estos recursos no se adquieren en un par de sesiones, sino en un periodo de una temporalización larga y continua y con sesiones cortas de 45 minutos. 
Nosotros introducimos esta unidad didáctica durante el mes de mayo para que los niños y niñas tomen conciencia de lo que es la educación vial. Trabajamos dos días a la semana, concretamente los martes y los viernes por la tarde.

También salimos de excursión al parque infantil de tráfico, donde los niños y niñas de infantil, cogen una bicicleta y el casco y circulan por el circuito señalado por las señales de tráfico. Y así los niños pasan una agradable convivencia respetando las normas de circulación y poniendo en práctica todo lo aprendido.











viernes, 24 de enero de 2014

LAS ESTACIONES DEL AÑO Y EL TIEMPO


¿QUE DÍA HACE HOY? ¿EN QUÉ ESTACIÓN NOS ENCONTRAMOS?


Las estaciones del año genera en el niño/a la suficiente motivación para desarrollar nuestra práctica educativa, enmarcada en el Área de conocimiento del entorno en lo que se refiere al objetivo: de las relaciones que se establecen en el medio durante el desarrollo de las estaciones.

En esta unidad se desarrollan contenidos de las tres Áreas del Diseño Curricular:
  • Identidad y Autonomía Personal
  • Área del conocimiento del entorno
  • Lenguaje: representación y comunicación

Las actividades en el rincón del ordenador están relacionadas con la llegada de cada una de las estaciones y se trata se favorecer su participación y aumentar su interés en los contenidos que se desea trabajar (las estaciones del año, el tiempo, etc.). También se pretende que los niños observen y entren en contacto con cada una de las estaciones del año, entendido como parte del medio físico que les rodea.

Los objetivos a plantear son los siguientes:

  1. Aprender el nombre de todas las estaciones.
  2. Conocer las diferentes características de las estaciones del año: el árbol en otoño, las hojas, paisaje, viento, lluvia, sol, agua, playa, frío, calor, etc.
  3. Distinguir el tiempo atmosférico.
  4. Conocer la variedad de frutos de las diferentes estaciones del año.

Contenidos


1. Las 4 estaciones del año en diferentes actividades: otoño, invierno, primavera y verano.
2. Canciones
3. Cuento de Banner y Flappy


Empezamos con la presentación de un cuento sobre el otoño que ponemos en la pizarra digital, protagonizado Banner y Flappy:






Vemos la segunda parte en la siguiente sesión desde el siguiente enlace:


A continuación, en relación con el otoño, apredemos sus características con las siguientes canciones. De esta manera, los niños están motivados cantando y bailando, y del mismo modo, adquieren los objetivos planteadas sobre la estación de otoño. Canciones: 'Las hojas del arbol' y 'Los frutos de otoño'.







Ya  no quedan hojas en los árboles, y los copos de nieve visten nuestro entorno, por lo que es ¡invierno! Después del otoño, llegamos al invierno y en el aula de informática o en el rincón del ordenador aprendemos los conceptos del invierno con las siguientes actividades lúdicas e interactivas.








Pero, vemos que termina el invierno cuando en la naturaleza las flores crecen y las mariposas vuelan por nuestro alrededor por lo que comienza la primavera el 21 de marzo. También podemos interactuar con el ordenador para conocer las características de la estación primaveral.




Y por último el calorcito, el sol asoma bien fuerte y las temperaturas suben, por lo que tenemos que refrescarnos más. ¡El verano!



Una vez que ya hemos visto las cuatro estaciones del año, podemos seguir cantando, practicando actividades y aprendiendo con las siguientes páginas donde hay muchas actividades muy divertidas y dinámicas.






Y para finalizar esta unidad didáctica de las estaciones del año, cantamos todos juntos la canción de las cuatro estaciones: otoño, invierno, primavera y verano.












martes, 21 de enero de 2014


FRANCISCO SALZILLO.
Edad a la que va dirigida: 4-5 años.
Lo que pretendemos en esta Unidad Didáctica es que el alumno se inicie de forma práctica y lúdica en el conocimiento del  escultor barroco murciano, Francisco Salzillo. También se pretende evocar en nuestros alumnos la sensibilidad artística.




Los objetivos didácticos y los contenidos son:
  1.         Potenciar la sensibilidad artística.
  2.         Desarrollar contenidos de la Región de Murcia.
  3.      .  Mostrar curiosidad, respeto y cuidado por las obras de Francisco Salzillo.
  4.         Utilizar las TIC´s para la motivación a los alumnos.
  5.         Identificar los aspectos más relevantes de las técnicas utilizadas por Francisco Salzillo.
  6.         Biografía del autor.
  7.         Disfrute y valoración de los trabajos propios y de los compañeros.


      Vamos a presentar el juego interactivo:



Esto es la parte principal del juego donde puedes desarrollar diferentes cuestiones:

1.    Pictogramas
2.    Asociaciones
3.    Libro de Salzillo
4.    Puzzles
5.    Preguntas




Pictogramas. Este juego te lo hemos presentado  con fichas que irán de 6 en 6 y que irás conociendo si pinchas sobre cada uno de ellos, oyendo así sus nombres.


Asociaciones. Debes pinchar sobre el texto del pictograma, oirás su nombre y deberás arrastrarlo hasta colocarlo encima de su dibujo.




 Pasando la página encontrarás el Libro-Cuento sobre mi vida y mi obra.
Si quieres oír el texto, debes pinchar sobre mi imagen, y yo mismo te la contaré, sustituyendo los pictogramas que ya conoces por su significado.
Si deseas detener la lectura, pulsa sobre mi imagen con el botón derecho del ratón. 





Al pasar esta página, encontrarás una serie de puzzles sobre las obras que te he presentado al final del libro de mi vida.
Para jugar debes pinchar sobre las piezas y arrastrarlas hasta colocarlas en el lugar que les corresponde. 
Ejemplo de obras: La Verónica.


Preguntas. Si has estado atento, oyendo y leyendo el libro sobre mi vida, sabrás responder a las preguntas que encontrarás a continuación.
Para jugar, debes pinchar sobre la interrogación ? y una vez que hayas oído la pregunta, pulsarás sobre el dibujo que creas que es el correcto.



lunes, 6 de enero de 2014

TEMÁTICA SOCIAL - U.D. EL VIDRIO NO ES BASURA, RECÍCLALO


La idea de trabajar el reciclaje en esta etapa surge debido a que todos somos conscientes de que nuestro planeta se agota, consumimos de una forma incontrolada y no queremos darnos cuenta de que por nuestra culpa, podemos acelerar el fin de materias necesarias para la supervivencia. Es por ello por lo que desde edades tempranas debemos cambiar nuestra forma de vida y así entre todos tendremos un mejor planeta.

Como equipo de infantil nos planteamos trabajar esta temática a través de la unidad didáctica: el reciclado de vidrio, para ello haremos uso de nuestra pizarra digital y del Rincón del ordenador del aula. El principal objetivo que nos marcamos fue el de concienciar a toda la comunidad educativa de este ciclo, de la importancia que tiene el reciclar todo lo posible: se hace sin esfuerzo, conlleva muchas ventajas, puede ser muy divertido y provechoso… infinidad de motivos por los que se puede y se debe reciclar.

Una vez que teníamos más que justificado el trabajo de esta temática en el aula, nos marcamos una serie de objetivos, tales como:

  • Conocer los distintos contenedores y el uso de cada uno de ellos.
  • Clasificar los materiales de desecho en función del contenedor al que van destinados.
  • Responsabilizar al alumnado ante el cuidado del medio ambiente.
  • Concienciar a la comunidad educativa de la importancia del reciclado.
  • Desarrollar la imaginación y creatividad a la hora de inventar juguetes partiendo de materiales de desecho.
  • Hacer partícipe a las familias en la tarea del cuidado del planeta.
  • Valorar la actividad del reciclado y disfrutar con ella.

Para llevar a cabo esta unidad didáctica trabajaremos la PDI del aula que usaremos para mostrar la aplicación de la Asociación www.ecovidrio.es, con la que daremos a conocer la importancia del reciclado del vidrio.

LA RECOGIDA SELECTIVA
Para comenzar debemos saber ¿qué es la recogida selectiva? La recogida selectiva es crucial para reciclar. Quiere decir que cada ciudadano selecciona lo que se puede reciclar, lo separa en contenedores o bolsas distintas, para luego depositarlo en el contenedor de reciclaje donde corresponda. De esta forma, se puede aprovechar el material de los residuos para fabricar productos nuevos sin extraer materias primas.

Recordaremos:

  • Contenedor verde - envases de vidrio: frascos, tarros y botellas
  • Contenedor azul - periódicos, papel, revistas y envases de cartón
  • Contenedor amarillo - latas, envases tipo brick y envases de plástico

LA CADENA DE RECICLAJE










ACTIVIDAD: 

Pediremos a los niños que coloreen varios dibujos de la cadena de reciclaje para decorar el aula y de este modo tener presente siempre cómo debemos reciclar el vidrio.


JUEGOS

Los juegos los llevaremos a cabo en el rincón del ordenador. Se hará uso del mismo por grupos de trabajo, para que de este modo en este rincón se pueda disfrutar del juego en grupo sin que los niños se molesten los unos a los otros. Como el aula está dividida por grupos de trabajo (diferenciados por colores y formas geométricas) cada día uno de esos grupos hará uso del rincón, mientras los demás disfrutan de los demás rincones del aula.


Caza botelletas:



Memory:




Mensaje en la botella:


De la misma manera vamos a proponer diversos talleres que podemos realizan en clase con nuestro alumnos entre los que destacamos los siguientes:

  • Taller de pintura
  • Taller de cuentacuentos 
  • Taller "Tarros de sal"
  • Taller "Moldear nuestra mascota: el vidrioiglú"
  • Taller "Xilófono de colores"
  • Taller "Mural del reciclado de vidrio"
  • Taller "La oca del vidrio"
  • Taller de Títeres de vidrio
  • Taller "3 en raya en vidrio"
  • Taller "Botes para bolígrafos"
  • Taller de teatro de sombras
  • Taller "Jaque al vidrio"
Animaremos a nuestro alumnos a que participen en el concurso que organiza esta Asociación para participar en el sorteo de fantásticos regalos.